Curso Soporte Vital Básico y DEA

Cursos profesionales

- Presencial

La formación en Soporte Vital Básico es esencial para que cualquier persona pueda
responder adecuadamente en caso de emergencia médica. Este tipo de formación enseña
las técnicas que los «primeros intervinientes» deben aplicar para asistir y ayudar a mantener
la vida de una persona mientras se espera la llegada de los servicios médicos.

Solicítenos más información

Te respondemos en 24 horas

    Duración en horas

    6 h

    Duración en meses

    Consultar meses

    Familia

    ¿Por qué estudiar en
    FORMAS GRANADA?

    Clases presenciales en grupos reducidos

    Atención y seguimiento personalizado.

    Comodidad, cercanía y confianza

    Novedosa metodología online con clases de apoyo en nuestras aulas de Granada.

    Profesores especializados en cada materia

    Contamos con profesores altamente especializados en cada materia, comprometidos a brindarte la mejor educación.

    Online y Presencial

    Si resides en la provincia nuestro sistema, tanto online como con apoyo presencial, se ajusta a tus necesidades.

    Plan de estudios de Curso Soporte Vital Básico y DEA

    1. El primer interviniente. Identificación de consciencia y parada cardiorrespiratoria.

    • Tipos de Soporte Vital
    • El primer interviniente: funciones y responsabilidades.
    • La cadena de supervivencia Identificación de perdida de consciencia
    • Posición lateral de seguridad.
    • Aparato circulatorio: anatomía y fisiología básica.
    • Parada cardiorrespiratoria: definición y causas comunes.
    • Alteraciones del ritmo cardíaco: tipos y tratamientos.
    • RCP básica en adultos, niños y lactantes: compresiones torácicas y ventilaciones con uno o dos intervinientes.
    • Práctica: reconocimiento de consciencia o parada y actuaciones en cada caso.

    2. Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)

    • Aparato circulatorio: anatomía y fisiología básica.
    • Diferencia entre obstrucción parcial y total.
    • Desobstrucción de la via aérea en adultos, niños y lactantes.
    • Práctica: procedimiento de desobstrucción en adultos, niños y lactantes

    3. Uso del Desfibrilador Externo Automátizado (DEA)

    • Generalidades, concepto y tipos de DEA: desfibriladores automáticos y semiautomáticos.
    • Uso del DEA automático y semiautomático. Introducción en el algoritmo.
    • Elementos accesorios del DEA.
    • Seguridad, mantenimiento y resolución de problemas.
    • Volcado de datos
    • Práctica: simulación de uso del DEA en escenarios de emergencia.

    Es una formación muy práctica (80%). Realizamos dinámicas participativas que mantienen el interés y la motivación de los asistentes a la vez que se dan respuestas a las necesidades, dudas e inquietudes que surjan. Se realizan simulaciones de situaciones reales aplicadas al entorno habitual de actividad de los participantes mediante el uso del material técnico y didáctico adecuado para conseguir acercarnos a un contexto lo más real posible. Al finalizar, los participantes terminan inmersos en la realidad de la asistencia a una persona en situación de emergencia (pérdida de consciencia – obstrucción respiratoria – parada) y dotados de las herramientas necesarias para reaccionar en cada caso.

    Rate this cursos

    Financiamos tu CURSO

    Entendemos que la educación es una inversión en tu futuro. Por eso, te ofrecemos soluciones de financiamiento flexibles para que puedas acceder a la formación que deseas sin preocupaciones financieras. Tu éxito comienza aquí, y nosotros estamos aquí para respaldarte en cada paso del camino.

    Completa
    MÁS DEMANDADOS

    Pide más INFORMACIÓN

      Nuestros alumnos
      QUÉ OPINAN

      Preguntas Frecuentes
      ¿TIENES DUDAS? NOSOTROS TE LAS SOLUCIONAMOS

      • Disminuir, con nuestro Curso Soporte Vital Básico y DEA, la mortalidad y secuelas que ocasiona la parada cardiaca.
      • Difundir las técnicas de soporte vital entre los primeros intervinientes y la población en general.
      • Contribuir a impulsar estrategias dirigidas a la desfibrilación temprana.
      • Facilitar la integración de los “primeros intervinientes” en la cadena de supervivencia.
      • Puede ser Director de un Curso Soporte Vital Básico y DEA un Instructor en SVI o SVA o en SVB y DEA con experiencia docente en más de 3 cursos de SVB y DEA del PNRCP.
      • Los cursos del PNRCP tienen un Director responsable y son impartidos por Instructores actualizados o Candidatos a Instructor del PNRCP.
      • El número de Instructores del PNRCP debe ser superior al número de Candidatos a Instructor.
      • La proporción número instructores/número alumnos debe ser mínimo de un Instructor por cada 8 alumnos.
      • Todos los Instructores estarán identificados con la correspondiente tarjeta identificativa.
      • El Curso Soporte Vital Básico y DEA tiene una duración de 16 horas, de las cuales 8 horas son presenciales.
      • El cronograma de la fase presencial del curso se realizará en una jornada de 8 horas o en dos jornadas consecutivas de 4 horas, para facilitar el aprendizaje.
      • Es necesario la asistencia al 100% de la fase presencial. Se ejecutarán controles de entradas y salidas de los alumnos.

      Se ha normalizado el contenido de los cursos tanto a nivel teórico como práctico, de forma que se garantice su homogeneidad y nivel de calidad con independencia del lugar donde se realicen.

      Para la fase de teoría precurso: los alumnos dispondrán del Manual “Guía de Resucitación Cardiopulmonar Básica y Desfibrilación Externa Automática” del PNRCP con las recomendaciones ERC vigentes.

      Las clases teóricas: se hará uso de un material audiovisual homogéneo elaborado específicamente por el PNRCP para la realización de estos cursos.

      Los talleres prácticos: por cada módulo de 8 alumnos se dispondrá como mínimo de:

      • Instructor del PNRCP.
      • Maniquí de SVB del adulto.
      • Muñeco pediátrico.
      • Simulador de DEA de entrenamiento, con parches autoadhesivos.
      • Mascarillas de ventilación o mascarillas protectoras para la docencia en ventilación.
      • Cánula orofaríngea y balón autohinchable en el caso de cursos destinados a sanitarios y primeros intervinientes.
      • Un sistema de control de calidad de la RCP para los talleres prácticos, imprescindible en el caso de alumnos sanitarios y primeros intervinientes, recomendable en el resto de casos.

      Al finalizar el curso, el Director debe rellenar y enviar el Acta completa del curso, incluidos todos los campos solicitados en la misma.

      Una vez validada el acta y recibida la acreditación (si se hubiera solicitado), desde la secretaría del PNRCP se remitirán los diplomas de los alumnos y los certificados de los docentes al Director del curso para su firma y entrega a los alumnos que hayan resultado aptos. A los que no hayan superado todas las evaluaciones se les podrá entregar un certificado de asistencia por parte del Director del curso.

      Aquellos cursos en los que se solicitó acreditación de la Comisión de Formación Continuada, tenga en cuenta que la recepción de la misma por parte de la Consejería suele demorarse varios meses, lo que retrasa la emisión de los diplomas.

      Los diplomas de los cursos de SVB y DEA tienen una vigencia de 2 años desde la fecha de realización del curso, aunque se recomienda que el reciclaje sea anual.

      El reciclaje debe realizarse como mínimo antes de finalizar este periodo. Con posterioridad tendrá que completar con éxito un nuevo curso de proveedor de SVB y DEA.

      Rate this cursos

      ¡Reserva ya TU PLAZA!

        ¿Tienes dudas?

        Llámanos al +34 695 22 79 90

        Rellena el siguiente formulario para descargar la guía

          Abrir chat
          Hola
          ¿En qué podemos ayudarte?